¿Cómo aplicar el concepto de suplementación Natural?

Adaptando la Finca

¿ Cómo Aplicar el Concepto de Suplementación Natural ?

Partiendo de la premisa de que como ganadero resiliente, debo conocer a fondo el inventario de recursos ofrecidos en la finca.

Principalmente, la oferta alimenticia de base, que es el material natural fresco (gramíneas y leguminosas), su cantidad, calidad y estado.

Es una necesidad actual, evaluar otras alternativas naturales, para complementar lo que se produce en los potreros, durante las épocas de escasez;  y por que no, mejorar la eficiencia en el aprovechamiento y conversión de los recursos nutricionales, de  los que se disponen. Ahí es donde la suplementación natural se convierte en una herramienta válida y funcional dentro de nuestro sistema productivo. Para ponerla en marcha basta solo mirar dentro de las fincas.

Existe una amplia oferta de alternativas probadas, con excelentes resultados, como lo son:

  • los sistemas de conservación de forrajes
  • los fermentos
  • las harinas
  • subproductos de cosechas (dependiendo del plan del cultivo, si es orgánico o convencional)
  • peletizados

 

y como complemento a nivel mineral y de microelementos,  los bloques multinutricionales. Junto con bio-estimulantes de microflora intestinal como el EM (preparaciones de microorganismos eficientes).

Todas, posibilidades viables y económicas, dentro de los recursos que ofrece la finca. La base del principio de suplementación natural para los ganaderos resilientes, es el Autoabastecimiento, de esto depende realmente la disponibilidad y la seguridad alimentaria.

No es una solución de fondo salir  a comprar comida, al final la rentabilidad de la operación del sistema ganadero aplicado en la finca, se verá comprometida. Sin contar que en ocasiones, no se puede garantizar la calidad de los alimentos que se traen a la finca, como sucede continuamente con silos dañados, pacas de heno podridas y harinas con hongos. Materiales muy sensibles, que suelen estropearse por mal manejo en el estibado o en el transporte, principalmente. Notándose los daños y pérdidas, cuando se van a poner en el comedero, cuando ya no hay nada que hacer, desafortunadamente. Eso es lo que se debe evitar dentro del enfoque de resiliencia eficiente.

Por una ganadería resiliente, productiva y ambientalmente responsable.

Integra IAS S.A.S.

Hernán  Salamanca.

Ingeniero Agrónomo

Especialista en Administración de Proyectos y Gestión del Riesgo

INTEGRA

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
En INTEGRA IAS queremos ayudarte
Hola.
Somos Integra IAS, ¿En qué podemos ayudarte?